En el ámbito de la tecnología, en constante evolución, hay una decisión que suele ocupar un lugar destacado en el camino de toda organización: elegir entre soluciones de software basadas en la nube u on-premise. Se trata de una elección que puede afectar significativamente a las operaciones, la eficiencia y los resultados de una empresa.
En este blog, nos embarcamos en un viaje a través de las complejidades de estos dos modelos de implementación de software. Vamos a desentrañar las ventajas y desventajas, lo que le permite tomar decisiones informadas que se alinean con sus objetivos y necesidades de negocio.
A medida que nos adentramos en los reinos de la nube y de las instalaciones, exploraremos las distintas ventajas que ofrece cada solución y los desafíos potenciales que ponen sobre la mesa. Tanto si es usted un emprendedor que dirige una nueva empresa, un director de TI que busca escalabilidad o un líder empresarial que se enfrenta a complejas necesidades de cumplimiento, este blog pretende proporcionarle los conocimientos que necesita para tomar la decisión correcta.
Así que, tanto si eres un apasionado de la nube como si estás atado a tu configureción local o te encuentras en algún punto intermedio, acompáñanos en esta exploración de las soluciones de software en la nube frente a las locales. Al final, dispondrá de la información necesaria para trazar un camino que impulse a su empresa en la era digital.
Está preparado para embarcarse en este viaje del software? Empecemos
Qué es una solución en la nube?
Una solución en la nube, a menudo denominada "computación en la nube" o "servicios en la nube", es un servicio o infraestructura de base tecnológica que proporciona recursos informáticos y aplicaciones de software a través de Internet. Estos recursos pueden incluir servidores, almacenamiento, bases de datos, redes, software y mucho más. En una solución en la nube, estos recursos son alojados y gestionados por un proveedor externo de servicios en la nube en sus centros de datos.
Características clave de una solución en la nube:
Autoservicio bajo demanda: Los usuarios pueden aprovisionar y gestionar los recursos informáticos según sus necesidades, a menudo a través de una interfaz basada en web, sin necesidad de intervención humana por parte del proveedor de servicios.
.
Acceso amplio a la red: Los servicios en la nube son accesibles a través de Internet desde una gran variedad de dispositivos, como ordenadores portátiles, teléfonos inteligentes y tabletas.
Posibilidad de compartir recursos:
Posibilidad de compartir recursos entre varios usuarios y organizaciones.
Puesta en común de recursos: Múltiples usuarios y organizaciones comparten la misma infraestructura subyacente en la nube, con recursos asignados y reasignados dinámicamente en función de la demanda.
Elasticidad rápida: Los recursos en la nube pueden ampliarse o reducirse rápidamente para adaptarse a cargas de trabajo o requisitos cambiantes, lo que permite flexibilidad y optimización de costes.
Servicio medido: Los recursos de computación en la nube se pueden medir en tiempo real.
Servicio medido: Los recursos de computación en nube se miden y se factura a los usuarios en función de su uso real. Este modelo de pago por uso suele ser más rentable que los modelos de TI tradicionales.
Las soluciones en la nube pueden clasificarse en varios modelos de servicio, entre los que se incluyen la Infraestructura como Servicio (IaaS), la Plataforma como Servicio (PaaS) y el Software como Servicio (SaaS), cada uno de los cuales ofrece distintos niveles de control y gestión
.
En resumen, una solución en la nube es un enfoque flexible, escalable y accesible para la entrega de recursos informáticos y aplicaciones de software a través de Internet, proporcionando numerosos beneficios como el ahorro de costes, la agilidad y la accesibilidad en comparación con las soluciones tradicionales en las instalaciones.
Cómo es una solución en la nube?
Qué es una solución local?
Una solución on-premise, a menudo denominada "software on-premise" o "despliegue on-premise", es una infraestructura informática o aplicación de software que se instala y opera en el hardware físico y los servidores ubicados dentro de las propias instalaciones o centros de datos de una organización. A diferencia de las soluciones en la nube, que se basan en centros de datos remotos y acceso a Internet, las soluciones on-premises se alojan y gestionan localmente por el equipo de TI de la organización.
Las características clave de una solución local incluyen:
Alojamiento local: El hardware, los servidores y la infraestructura necesarios para ejecutar el software o las aplicaciones se encuentran físicamente dentro de las propias instalaciones o centros de datos de la organización.
Control total:
Las organizaciones tienen el control total sobre el software o las aplicaciones.
Control total: Las organizaciones tienen un control total sobre el software, el hardware y los datos, lo que permite la personalización, las configureciones de seguridad y el cumplimiento de la normativa de acuerdo con sus necesidades y políticas específicas.
Control total: Las organizaciones tienen un control total sobre el software, el hardware y los datos, lo que permite la personalización, las configureciones de seguridad y el cumplimiento de la normativa de acuerdo con sus necesidades y políticas específicas.
Falta de dependencia de Internet: Las soluciones locales pueden funcionar independientemente de la conectividad a Internet, lo que las hace adecuadas para organizaciones con estrictos requisitos de tiempo de actividad y disponibilidad.
Independencia de Internet: Las soluciones locales pueden funcionar independientemente de la conectividad a Internet, lo que las hace adecuadas para organizaciones con estrictos requisitos de tiempo de actividad y disponibilidad.
Responsabilidad del mantenimiento y las actualizaciones: El equipo de TI de la organización es responsable del mantenimiento, la actualización y la gestión de toda la infraestructura local, incluidas las actualizaciones de software, los parches de seguridad y el mantenimiento del hardware.
Las soluciones locales suelen ser las preferidas por las organizaciones que requieren el máximo control sobre su entorno informático, que tienen estrictos requisitos de seguridad de datos y de cumplimiento de normativas, o que operan en sectores con restricciones normativas específicas. Aunque ofrecen un alto nivel de personalización y seguridad, las soluciones locales pueden consumir más recursos y requerir una inversión inicial significativa en infraestructura y experiencia en TI.
En resumen, una solución local es una infraestructura informática o una aplicación de software alojada y gestionada dentro de las propias instalaciones de una organización, lo que proporciona un control total e independencia de los centros de datos externos y de la conectividad a Internet.
Soluciones locales
Ventajas y desventajas de las soluciones en la nube y de las soluciones locales:
Ventajas de las soluciones en la nube:
Escalabilidad: Las soluciones en la nube pueden ampliarse o reducirse fácilmente en función de sus necesidades. Puede añadir o eliminar recursos rápidamente, por lo que es adecuado para empresas de todos los tamaños.
Accesibilidad: Se puede acceder al software en la nube desde cualquier lugar.
Accesibilidad: Se puede acceder al software en la nube desde cualquier lugar con conexión a Internet, lo que permite el trabajo y la colaboración a distancia.
Eficiencia de costes: las soluciones en la nube suelen ser más baratas que las soluciones en la nube.
Coste-eficiencia: Las soluciones en la nube suelen tener costes iniciales más bajos, ya que se paga por lo que se utiliza mediante una suscripción. Esto puede resultar más rentable para las pequeñas y medianas empresas.
Actualizaciones automáticas: los proveedores de servicios en la nube suelen encargarse de las actualizaciones automáticas.
Actualizaciones automáticas: Los proveedores en la nube suelen encargarse de las actualizaciones y el mantenimiento, lo que garantiza que su software esté siempre al día y seguro.
Recuperación ante desastres: Los proveedores en la nube ofrecen sólidas opciones de copia de seguridad y recuperación ante desastres, lo que reduce el riesgo de pérdida de datos.
Desventajas de las soluciones en la nube:
Preocupaciones de seguridad: Almacenar los datos en un servidor de terceros puede plantear preocupaciones de seguridad y privacidad para algunas empresas, especialmente aquellas en industrias altamente reguladas.
Dependencia de Internet: Se necesita una conexión fiable a Internet para acceder al software en la nube, lo que puede suponer una limitación en zonas con mala conectividad.
Costes a largo plazo: Aunque los costes iniciales pueden ser más bajos, las cuotas de suscripción a largo plazo pueden acumularse y ser más caras que las soluciones locales.
Personalización limitada: Las soluciones en la nube pueden no ofrecer el mismo nivel de personalización que el software local, lo que puede ser un inconveniente para las empresas con necesidades únicas.
Ventajas de las soluciones locales:
Control total:Usted tiene el control total sobre su software, hardware y datos, lo que puede ser esencial para empresas con requisitos específicos.
Control de seguridad: Puede implementar sus propias medidas y protocolos de seguridad, lo que le proporciona un mayor nivel de control y garantía.
Sin dependencia de Internet: Las soluciones locales pueden funcionar sin conexión a Internet, lo que garantiza operaciones ininterrumpidas.
Costes únicos: Se paga el software por adelantado, lo que puede resultar más rentable a largo plazo para las grandes empresas.
Desventajas de las soluciones locales:
Altos costes iniciales: Las soluciones locales suelen requerir una importante inversión inicial en hardware, software e infraestructura.
Carga de mantenimiento: Usted es responsable del mantenimiento, las actualizaciones y la seguridad, lo que puede llevar mucho tiempo y ser costoso.
Escalabilidad limitada: Puede ser difícil escalar rápidamente las soluciones locales, lo que las hace menos adecuadas para empresas de rápido crecimiento.
Acceso remoto limitado: Acceder al software local de forma remota puede ser complejo y requerir una configureción adicional.
Cómo decidirse por una solución:
Decidir entre una solución en la nube o local para una empresa depende de una variedad de factores, y es una decisión crítica que debe alinearse con las necesidades, objetivos y limitaciones específicas de su organización. He aquí una guía paso a paso para ayudar a los clientes a determinar qué solución es mejor para su negocio:
Evaluar los objetivos y necesidades empresariales:
Comience por comprender sus objetivos y requisitos empresariales. ¿Qué pretende conseguir con el software o la infraestructura?
Tenga en cuenta las necesidades de escalabilidad, rendimiento, seguridad, conformidad y privacidad de los datos.
Presupuesto y coste:
Evalúe sus limitaciones presupuestarias. Las soluciones locales pueden requerir una mayor inversión inicial en hardware y licencias de software, mientras que las soluciones en la nube suelen funcionar con un modelo basado en suscripciones.
Calcule el coste total de propiedad (TCO) de ambas opciones, incluidos los costes iniciales, los gastos operativos continuos y los ahorros potenciales.
Disponibilidad de recursos y conocimientos:
Evalúe la experiencia y los recursos de TI de su organización. ¿Puede su equipo gestionar y mantener eficazmente una infraestructura local, o prefiere confiar la gestión a un proveedor de servicios en la nube?
Considere si dispone internamente de los conocimientos necesarios en materia de hardware, redes y seguridad.
Considere si dispone internamente de los conocimientos necesarios en materia de hardware, redes y seguridad.
Escalabilidad y flexibilidad:
Determine si su empresa experimenta fluctuaciones en las cargas de trabajo. Las soluciones en la nube ofrecen escalabilidad, lo que le permite adaptarse fácilmente a las demandas cambiantes.
Evalúe la necesidad de un rápido despliegue de recursos, ya que las soluciones en la nube suelen ofrecer un aprovisionamiento más rápido.
Requisitos de seguridad y conformidad:
Analice los estándares de cumplimiento normativo de su sector y las necesidades de seguridad de los datos. Algunos sectores, como la sanidad y las finanzas, pueden tener requisitos de cumplimiento estrictos que favorezcan las soluciones locales.
Comprenda las medidas de seguridad que ofrecen tanto las soluciones en la nube como las locales y evalúe cuál se alinea mejor con sus políticas de seguridad.
Trabajo remoto y accesibilidad:
Considere la ubicación y movilidad de su fuerza de trabajo. Las soluciones en la nube suelen ser más accesibles para el trabajo y la colaboración a distancia.
Determine si el acceso remoto es crucial para las operaciones de su empresa.
Respaldo de datos y recuperación ante desastres:
Evalúe sus necesidades de copia de seguridad de datos y recuperación ante desastres. Los proveedores de servicios en la nube suelen ofrecer sólidas opciones de copia de seguridad y recuperación.
Considere su tolerancia al tiempo de inactividad y a la pérdida de datos.
Personalización y control:
Evalúe el grado de personalización y control que necesita sobre el software o la infraestructura. Las soluciones locales ofrecen un mayor control y capacidad de personalización.
Fiabilidad y soporte del proveedor:
Investiga y evalúa la fiabilidad, reputación y servicios de soporte de los posibles proveedores de servicios en la nube o proveedores de software.
Compruebe los acuerdos de nivel de servicio (SLA) y la disponibilidad del soporte.
Soluciones híbridas:
Explore la posibilidad de soluciones híbridas que combinen elementos tanto de la nube como de las instalaciones para satisfacer necesidades específicas.
Pruebas piloto:
Considere la posibilidad de realizar pruebas piloto o proyectos de prueba de concepto para evaluar la viabilidad y el rendimiento de las soluciones en la nube y locales.
En última instancia, la decisión debe basarse en una evaluación exhaustiva de los requisitos exclusivos de su empresa, su presupuesto y su estrategia a largo plazo. A menudo es beneficioso consultar con profesionales de TI o asesores que puedan proporcionar información sobre los matices específicos de su industria y el panorama tecnológico.
Uso de entornos en la nube en industrias reguladas:
GAMP 5 es una guía desarrollada por la Sociedad Internacional de Ingeniería Farmacéutica (ISPE) para proporcionar directrices y mejores prácticas para la validación de sistemas informáticos en las industrias farmacéutica y de ciencias de la vida. Sin embargo, GAMP 5 no proporciona directrices específicas para la validación de soluciones en la nube, ya que se centra principalmente en los sistemas informatizados dentro del contexto de la fabricación farmacéutica. Esta Guía está destinada a empresas reguladas, proveedores y reguladores. Entre los proveedores se incluyen los proveedores de software, hardware, equipos, servicios de integración de sistemas, proveedores de servicios informáticos y servicios de soporte informático, tanto internos como externos a la empresa regulada.
Cuando se trata de utilizar soluciones en la nube en un Medio Ambiente regulado como el farmacéutico, las empresas necesitan adaptar los principios generales de validación de sistemas informáticos al contexto específico de los sistemas basados en la nube. A continuación se exponen algunas consideraciones y principios generales que pueden aplicarse a la hora de implementar soluciones validadas en la nube en sectores regulados:
La validación de sistemas en la nube es una de las principales preocupaciones de las empresas.
Enfoque basado en el riesgo: GAMP 5 hace hincapié en un enfoque de validación basado en el riesgo. Cuando utilice soluciones en la nube, evalúe los riesgos asociados con la seguridad de los datos, el cumplimiento y la fiabilidad del sistema. Identifique y mitigue los riesgos potenciales a través de los controles y medidas apropiados.
Evaluación de proveedores: evalúe los servicios en la nube.
Evaluación de proveedores: Evalúe a fondo a los proveedores de servicios en la nube. Esto incluye evaluar sus cualificaciones, medidas de seguridad, instalaciones de centros de datos y cumplimiento de las normativas pertinentes del sector, como GxP (Buenas Prácticas de Fabricación) en la industria farmacéutica.
Seguridad de los datos: Asegúrese de que los datos almacenados y procesados en la nube permanecen seguros y cumplen la normativa del sector. Implemente medidas de cifrado, controles de acceso e integridad de los datos según sea necesario.
Control de cambios: establezca un sólido control de cambios.
Control de cambios: Establecer procesos sólidos de control de cambios para gestionar las actualizaciones y los cambios en los sistemas basados en la nube. Documente y valide los cambios de acuerdo con los protocolos establecidos.
Integridad de los datos.
Integridad de los datos: Mantener la integridad de los datos durante todo el ciclo de vida de los sistemas basados en la nube. Esto incluye garantizar la Precisión, integridad y fiabilidad de los datos.
Documentación de validación: Desarrollar documentación de validación completa, incluidos planes de validación, evaluaciones de riesgos, requisitos de usuario y protocolos de prueba, específicos del sistema basado en la nube.
Pruebas de validación: Realizar pruebas para validar la funcionalidad y el rendimiento del sistema basado en la nube. Esto puede incluir pruebas funcionales, pruebas de rendimiento y pruebas de seguridad.
Rastreos de auditoría: Implementar la funcionalidad de rastreo de auditoría para capturar y conservar registros de todas las acciones realizadas en el sistema en la nube. Asegúrese de que las pistas de auditoría cumplen los requisitos normativos.
Cumplimiento de la normativa local: tenga en cuenta las normativas regionales y locales.
Cumplimiento de las normativas locales: Tenga en cuenta las normativas y directrices regionales y específicas de cada país, además de las GAMP 5, ya que pueden tener requisitos específicos relacionados con las soluciones en la nube y el almacenamiento de datos.
Cumplimiento de las normativas locales:
Supervisión continua: Implementar una supervisión continua y revisiones periódicas de la solución en la nube para garantizar que sigue cumpliendo los requisitos normativos y las necesidades empresariales.
Es importante señalar que, aunque las GAMP 5 no abordan específicamente las soluciones en la nube, los principios subyacentes de validación, gestión de riesgos y cumplimiento siguen siendo aplicables. Las organizaciones de sectores regulados deben colaborar estrechamente con expertos en validación y asesores jurídicos cualificados para garantizar que el uso que hacen de las soluciones en la nube se ajusta a las normas del sector y a las expectativas normativas. Es importante señalar que los anexos de la 2ª edición de GAMP5 se han ampliado para incorporar temas nuevos y en evolución en la industria de las ciencias de la vida, como blockchain, Inteligencia Artificial/Aprendizaje Automático (AI/ML), computación en la nube y Software de Código Abierto (OSS).
La segunda edición de GAMP5 está disponible en inglés.