La Organización Mundial de la Salud (OMS) elabora normas y estándares internacionales para regular los productos sanitarios y eliminar los medicamentos de calidad inferior, pero ¿deben los fabricantes de productos farmacéuticos cumplir las normas de la OMS?
El Consejo Internacional para la Armonización de los Requisitos Técnicos de los Productos Farmacéuticos de Uso Humano (ICH) reúne a las autoridades reguladoras y las empresas farmacéuticas y elabora directrices ICH que son aplicadas por las autoridades reguladoras. Una autoridad reguladora es un organismo público o gubernamental responsable de crear normas y reglamentos para un ámbito de aplicación específico. Cada país tendrá su propia autoridad reguladora y, por tanto, sus propias normas y reglamentos.
Las autoridades más conocidas son la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. y la EudraLex - Legislación de la UE que regula quién puede fabricar, almacenar y distribuir medicamentos. Los medicamentos pueden fabricarse en un país pero importarse a otro: estos productos están sujetos a la autoridad del país receptor. Por tanto, es lógico que todas las autoridades reguladoras estén alineadas.
Sin embargo, como la normativa oficial deja margen para la interpretación, se han creado organizaciones para garantizar que todas las empresas reguladas entiendan y cumplan la normativa:
La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una organización internacional independiente que elabora normas internacionales. Las normas son voluntarias y no obligatorias; sin embargo, las autoridades reguladoras utilizan a menudo las normas para apoyar reglamentos técnicos.
Así que no, los fabricantes de productos farmacéuticos no tienen que cumplir las normas y estándares de la OMS para tratar con productos farmacéuticos. La empresa regulada debe cumplir los reglamentos definidos por la autoridad reguladora local y, a continuación, puede utilizar las normas y estándares de la OMS para ayudar a cumplir los reglamentos.
Cuando determinados productos se exponen a temperaturas incorrectas, la calidad del producto deja de estar garantizada. En la industria farmacéutica, cosmecéutica y alimentaria, esto es aún más importante, ya que la vida de los consumidores puede correr peligro debido a los efectos de la temperatura en los productos/ingredientes, como la descomposición, la disminución de los efectos/sabor y el deterioro.
En la industria farmacéutica se han establecido normativas para proteger a los pacientes y suministrar productos de calidad garantizada, seguros y eficaces. El intervalo de temperatura, junto con otros parámetros, para garantizar la calidad del producto se define durante la evaluación de riesgos del producto.
Fármacos, medicamentos, vacunas, principios activos farmacéuticos (API), muestras humanas, biofármacos, productos sanitarios...
He aquí un resumen de las aplicaciones en las que el control de la temperatura es crucial:
Inicialmente, durante la fase de desarrollo de un nuevo medicamento:
Una vez concluida la fase de I+D y aprobado el producto farmacéutico por la entidad reguladora, se amplía la producción y los medicamentos se ponen a disposición de los pacientes.
Buenas prácticas de laboratorio (BPL): Define un conjunto de normas y criterios para un sistema de calidad relacionado con el proceso organizativo y las condiciones en las que se planifican, realizan, supervisan, registran, notifican y archivan los estudios no clínicos de seguridad sanitaria y medioambiental.
Buenas prácticas de distribución (GDP): Describe las normas mínimas que deben cumplirse para garantizar el mantenimiento de la calidad y la integridad de los medicamentos a lo largo de toda la cadena de suministro. Las GDP se aplican al abastecimiento, almacenamiento y transporte de principios farmacéuticos activos y otros ingredientes utilizados en la producción de medicamentos.
Buenas prácticas de fabricación (BPF): Describe las normas mínimas que debe cumplir un fabricante de medicamentos en sus procesos de producción. Como ejemplo de BPF, aquí tiene las directrices de la FDA y la UE:
Las directrices GxP establecen que la zona utilizada debe estar cualificada, la temperatura debe controlarse y los dispositivos de control deben calibrarse para cumplir las directrices.
Calificación: La calificación de la zona es el proceso de demostrar que la zona cumple los requisitos para el fin previsto.
Monitorizados: Los parámetros críticos de control (temperatura, entre otros) se miden y guardan para su uso posterior (a veces hasta 18 años o más).
Calibrados: Los dispositivos utilizados para el control muestran los valores correctos. Los dispositivos se calibran periódicamente para garantizar que las mediciones muestren siempre los valores correctos.
La normativa no indica cómo cumplirla, por lo que el usuario puede definir cómo calificar las zonas, cómo controlarlas y con qué frecuencia calibrar los dispositivos.
Cuando se instala un sistema de vigilancia, los datos generados deben evaluarse para garantizar que la temperatura se mantiene siempre dentro de los límites específicos.
Si se utiliza un sistema autónomo, los datos no estarán actualizados, lo que significa que las desviaciones de temperatura que se hayan producido sólo serán visibles una vez descargados los datos.
En un sistema de supervisión continua, en cuanto se sobrepasa un límite, el usuario recibe una alerta por correo electrónico, SMS o llamada telefónica y puede actuar o reaccionar en consecuencia, sabiendo exactamente dónde está la alarma, cuándo empezó, durante cuánto tiempo y quién la ha visto.
La pista de auditoría del sistema de supervisión continua permite a los usuarios y auditores realizar un seguimiento de un área, viendo exactamente qué ocurrió y cuándo, incluida toda la información del usuario que se ha añadido al sistema, indicando qué procedimientos normalizados de trabajo (PNT) se han llevado a cabo y definiendo también qué acciones correctivas y preventivas son necesarias.
En cualquier caso, una desviación de la temperatura significa que hay que hacer algo.
Cuando se realiza una auditoría y no se cumplen los requisitos reglamentarios, se documenta una no conformidad. La carta del formulario 483 de la FDA "Aviso de observaciones de inspección" es una no conformidad documentada tras una auditoría de la FDA. Una vez que una empresa ha recibido un 483, los datos están disponibles públicamente. En 2019, se observaron y documentaron más de 155 problemas de supervisión ambiental (principalmente temperatura) en los campos de medicamentos, dispositivos médicos, tejidos humanos para trasplante, medicina veterinaria y productos biológicos.
Cuando se diseña una instalación, una parte integral del diseño es el sistema de gestión de edificios (BMS). El BMS gestiona muchos servicios dentro de una instalación, incluida la calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC) de un edificio con la ayuda de sensores situados en todas las instalaciones. Para garantizar que el BMS controla correctamente el sistema HVAC, se puede instalar un sistema de monitorización ambiental (EMS). El EMS supervisará todos los parámetros de control críticos definidos durante la evaluación de riesgos del producto en lugares críticos definidos durante la cualificación de las instalaciones.
En los entornos controlados dentro de la fase de I+D, así como en las aplicaciones de transporte y almacenamiento, también se controlará la temperatura. La supervisión también es necesaria para garantizar que el control de la temperatura se realiza correctamente.
La calificación de la zona consiste en demostrar que se ajusta a lo previsto mediante pruebas científicas.
La USP 659 Requisitos de envasado y almacenamiento proporciona definiciones de las condiciones de almacenamiento relevantes para el almacenamiento y la distribución de principios activos, excipientes y productos médicos, como productos farmacéuticos, dispositivos, productos combinados y suplementos dietéticos. Todos los productos deben tener instrucciones específicas con respecto a las condiciones de almacenamiento (la temperatura o la humedad) a las que un artículo debe ser almacenado y enviado (basado en estudios de estabilidad).
Las definiciones de temperatura y almacenamiento de los productos farmacéuticos son las siguientes:
La temperatura cinética media es la influencia total de la temperatura en un objeto o producto durante un periodo de tiempo determinado.
Extracto del tema ICH Q 1 A (R2): Pruebas de estabilidad de nuevas sustancias y productos farmacéuticos:
Temperatura cinética media: temperatura derivada única que, si se mantiene durante un periodo de tiempo definido, ofrece el mismo desafío térmico a una sustancia o producto farmacológico que el que se experimentaría en un rango de temperaturas tanto más altas como más bajas durante un periodo definido equivalente. La temperatura cinética media es superior a la temperatura media aritmética y tiene en cuenta la ecuación de Arrhenius.
Una vez definida la aplicación de la zona, se realiza un mapeo de la temperatura para garantizar que toda la sala se controla dentro del rango de temperatura definido. Este mapeo definirá los puntos calientes y fríos de la zona que habrá que controlar.
Una vez definida la aplicación de la zona, se realiza un mapeo de la temperatura para garantizar que toda la sala se controla dentro del rango de temperatura definido. Este mapeo definirá los puntos calientes y fríos de la zona que habrá que controlar.
El Suplemento 8 de la OMS, cartografía de la temperatura en zonas de almacenamiento, ofrece cómo llevar a cabo un procedimiento sistemático de cartografía en zonas de temperatura controlada.
LA USP 1079 también ofrece directrices en cuanto a la asignación de temperaturas.
Rotronic ofrece dispositivos para cartografiado, así como kits de alquiler y servicios completos de cartografiado.El análisis de riesgos ayudará a definir qué tipo de sistema de control se requiere y, por ello, la ISPE ofrece la Guía GAMP5: Compliant GxP Computerized Systems para ayudar a los usuarios regulados, así como a los proveedores, a ofrecer una solución adecuada para cumplir la normativa GxP.
Rotronic ofrece los siguientes registradores electrónicos de datos para fines de supervisión:
Si el control se realiza digitalmente, el sistema de control debe responder a las normativas FDA 21 CFR Parte 11 y EU Anexo 11.
Rotronic ofrece las siguientes soluciones de software GAMP5 categoría 4 que cumplen con la normativa para fines de supervisión:
1) FDA 21 CFR Parte 11/EU Anexo 11 conform & diseñado en base a las directrices GAMP5.
2) Control continuo.
3) Alarmas por correo electrónico, SMS y teléfono.
4) Uso fácil e intuitivo.
El sistema de seguimiento (autónomo o continuo) deberá validarse para garantizar que cumple con su uso previsto basándose en el enfoque basado en riesgos de las recomendaciones GAMP5 para sistemas informatizados GxP conformes.
El documento USP 1118 Monitoring Devices - Time, temperature and humidity ofrece una visión general de los dispositivos de medición que pueden utilizarse y explica las distintas tecnologías.
Rotronic emplea las siguientes tecnologías para los registradores de datos electrónicos por cable o inalámbricos:
Sensores de temperatura:
Sensores de humedad relativa:
Los dispositivos Rotronic pueden calibrarse utilizando la pantalla del dispositivo o dentro del software correspondiente. Rotronic ofrece una gama de dispositivos de calibración para temperatura y humedad relativa:
RMS cuenta con una herramienta de gestión de calibraciones, donde se documentan todas las calibraciones históricas y se comunican los recordatorios de las próximas calibraciones. Rotronic también ofrece servicios de calibración:
Rotronic ofrece formación sobre hardware y software para garantizar que los usuarios sean plenamente capaces de utilizar nuestras soluciones para aplicaciones GxP.
Rotronic está preparada para ayudar a los clientes con los siguientes servicios
Póngase en contacto con nuestros experimentados ingenieros para analizar las necesidades de su aplicación.